Un clásico – Las 10 reglas de Bob Farrell
Un clásico – Las 10 reglas de Bob Farrell

   Lectura de 

5 mins

¿Quién es Bob Farrell y porqué son famosas sus 10 reglas?

Bob Farrell trabajó en Merrill Lynch (hoy Bank of America) durante 45 años (1957-2002). Se graduó en Finanzas en Columbia Business School, donde tuvo como profesor a Benjamin Graham, pionero de la inversión en valor.

En 1967 fue nombrado Chief Market Analyst de Merrill Lynch y desarrolló un enfoque que integraba análisis fundamental, técnico y psicología de mercados, adelantándose a lo que hoy conocemos como finanzas conductuales. Durante 16 de sus últimos 17 años en la firma fue elegido por Institutional Investor como el mejor analista en pronósticos de mercado.

En septiembre de 1998, cerca del auge de la burbuja tecnológica, Farrell publicó sus Market Rules to Remember. Pasaron casi desapercibidas hasta que David Rosenberg, entonces economista jefe de Merrill Lynch, las recuperó en 2003 tras el estallido de la burbuja. Desde entonces son un clásico de Wall Street.

Las 10 reglas

Las ponemos en inglés con una traducción libre que refleje bien lo que Bob Farrell quiso transmitir. A continuación, las 10 reglas con una breve explicación y debate si cabe.

Regla #1. Markets tend to return to the mean over time. Los mercados tienden a volver a la media con el tiempo.

Mercados alcistas y bajistas fuertes siempre vuelven a una tendencia a largo plazo razonable. Esto es especialmente verdad en indicadores como valoraciones, márgenes, crecimiento/decrecimiento de beneficios/ventas. En Cartesio siempre decimos que hay que tener paciencia, el mercado siempre da oportunidades. Lógicamente, la renta variable es alcista a largo plazo, no es razonable pensar que uno va a poder comprar fácilmente a los precios de hace veinte o treinta años.

Regla #2. Excess moves in one direction will lead to an excess move in the opposite direction. Los excesos en una dirección conducirán a un exceso en la dirección opuesta.

Los mercados con movimientos excesivos al alza corregirán en la dirección opuesta con la misma fuerza. Hay inversores que solo compran cuando hay lo que ellos llaman “momentum”, una especie de inercia positiva en la que parece que el precio de algo solo puede subir y creen que van a poder vender antes de que empiece a bajar. La realidad es que comprar en momentos de exceso nunca es bueno a medio/largo plazo porque lo difícil es salirse cuando la ola te cae encima. En Cartesio muchas veces nos preguntamos lo contrario. ¿Dónde no hay “momentum”, está barato y podemos comprar a buen precio? Los bancos en Europa llegaron a tres veces valor en libros antes de la gran crisis financiera para luego pasar una larga travesía del desierto y no recuperar esas pérdidas hasta finales del 2023.  Parte del éxito de los fondos Cartesio los últimos años se lo debemos a comprar bancos (acciones y deuda subordinada) cuando nadie los quería y estaban baratos. En términos de mercado, es obvio que comprar en momentos “complicados” cuando el mercado ha bajado demasiado rápido es mejor que hacer lo contrario. Esto es simple pero no es fácil.

Regla #3. There are no new eras – excesses are never permanent. No hay nuevas eras, los excesos nunca son permanentes.

Siempre ha habido industrias, temáticas o grupos de valores que anuncian la llegada de una nueva era que cambiará todo. Eso es así, excepto que la permanencia de su protagonismo es limitada en el tiempo y su buen comportamiento o exceso de valoración también. Las compañías de ferrocarril, los autos, las compañías eléctricas, la radio tuvieron su época dorada a principios del siglo XX. Los nifty-fifty en los 70. La burbuja de TMT (Telefónica, con dividendos reinvertidos, vale todavía un 20% menos de lo que llegó a valer en Marzo del 2000). Escribir esto cuando los siete magníficos pueden con todo, la valoración de las diez mayores empresas del S&P 500 representan más del 70% del PIB americano y el inversor medio tiene más Estados Unidos que nunca, es especialmente apropiado. Como diría Serrat, “todo pasa y todo llega.”

Regla #4. Exponential rapidly rising or falling markets usually go further than you think, but they do not correct by going sideways. Los mercados que suben o bajan de forma exponencial, suelen ir más lejos de lo que uno piensa, pero no corrigen de forma lateral.

Las subidas y bajadas parabólicas siempre acaban sorprendiendo. La burbuja tecnológica tuvo como escopetazo de salida la OPV de Netscape (el primer navegador) en 1995. En menos de cinco años el NASDAQ 100 subió un 671% (multiplicó por 7,7 veces). A finales de 2002, el índice bajó un 77% desde su máximo en marzo de 2000. Sólo se ganó algo de dinero a finales de 2002 si uno compró durante 1996.  En los últimos cinco años se ha ganado más dinero comprando bancos españoles (han multiplicado por 5,2) que invirtiendo en los Siete Magníficos (han multiplicado por 3,8). Sin embargo, se había perdido de media un 50% hasta el 2020 de haber comprado en el pico de la burbuja financiera en 2007.

Regla #5. The public buys the most at the top and the least at the bottom. La gente cuando más compra es en máximos y cuando menos en mínimos.

Es una regla un poco de Perogrullo, pero efectivamente, cuando el mercado marca titulares de máximos es que hay muchos inversores comprando arriba y cuando los titulares son de crac bursátil, incertidumbre etc. hay pocos inversores comprando. El mensaje es no dejarse llevar por la euforia/pesimismo. Es algo que, por desgracia, hemos vivido en Cartesio: partícipes vendiendo tras la gran crisis financiera, la crisis del Euro o la pandemia casi con independencia del buen comportamiento de los fondos durante o después de la crisis.

Regla #6. Fear and greed are stronger than long term resolve. El miedo y la codicia son más fuertes que la determinación a largo plazo.

No hay que dejar que las emociones afecten las decisiones de inversión o un plan a largo plazo. Hay que estar preparado para distintos escenarios, de tal forma que las inevitables correcciones/mercados bajistas no nos sorprendan. Las pérdidas suelen conducir al miedo y decisiones marcadas por el pánico en el peor momento. En Cartesio, hemos evitado hasta la fecha comprar arriba y vender abajo en términos generales.

Regla #7. Markets are strongest when they are broad and weakest when they are narrow. Los mercados son más fuertes cuando participan un amplio número de valores y más débiles cuando se reducen a un puñado de nombres.

Esta regla en el mercado americano no ha funcionado los últimos años, pero sabemos qué diría Bob Farrell: Rule #7 and don’t forget Rules #3 and #4!

Regla #8. Bear markets have three stages – sharp down, reflexive rebound and a drawn-out fundamental downtrend. Los mercados bajistas tienen tres etapas: una fuerte caída, un rebote reflejo y una tendencia bajista fundamental prolongada.

Una caída fuerte del mercado no tiene por qué ser comprada siempre. Puede haber rebotes, pero en un mercado bajista la tendencia a la baja por temas fundamentales se afianza. En un mercado donde impera la ley de comprar cualquier corrección y donde, en general, eso ha funcionado, puede parecer difícil comulgar con esta regla. La experiencia nos dice que efectivamente hay mercados bajistas en valores, sectores y en los índices bursátiles también. Los hemos vivido y volverán. Hay que tener paciencia y respeto con el mercado. 

Regla #9. When all the experts and forecasts agree – something else is going to happen. Cuando todos los expertos y los pronósticos están de acuerdo, sucederá otra cosa.

Está claro que a Bob Farrell le gustaba llevar la contraria y esta regla lo confirma. Llevar la contraria no es fácil. Hay que acertar y tener paciencia, pero en Cartesio es uno de los pilares de nuestra filosofía de inversión https://cartesio.com/como-invertimos/ Llevamos la contraria durante la crisis del Euro, no olvidemos las llamadas de los banqueros privados para abrir cuentas en Francos Suizos a tipos de interés negativos. Curiosamente compramos Microsoft y la mantuvimos cuando todo el mundo pensaba que iba a desaparecer bajo el peso de Apple, Google etc. Muchas batallas en las que llevar la contraria ha dado buenos resultados, pero también dolores de cabeza. Como hemos dicho antes: es simple pero no fácil.

Regla #10. Bull markets are more fun than bear markets. Los mercados alcistas son más divertidos que los mercados bajistas.

Sin duda la regla más clara y con la que todo el mundo puede estar de acuerdo salvo que no estés invertido en un mercado alcista y viceversa. Siempre nos acordamos de un compañero que teníamos en nuestra época de Morgan Stanley quien, en los años duros después de la burbuja tecnológica a principio de los dos mil, decía de forma lacónica y graciosa: “I want my bubble back!” (¡Que me devuelvan mi burbuja!). 

Conclusión

Las reglas de Bob Farrell no son los diez mandamientos. Hemos vivido suficientes excepciones y matices a cada regla para tomárnoslas con filosofía, pero creemos que son un buen punto de partida para cualquier inversor y para mirar un poco más allá del último titular o tendencia.

Nos parecen un marco útil para interpretar el mercado con perspectiva y autocontrol. Su mensaje central es claro: gestionar las emociones es tan importante como analizar los datos. También merecen el respeto de alguien que fue una leyenda en Wall Street y que no todo el mundo conoce.

Mantente al día con las ideas y noticias que publicamos.

Suscríbete y recibe nuestras ideas y noticias directamente en tu correo.

Al suscribirte aceptas la Política de Privacidad de Cartesio. Puedes darte de baja o cambiar tus preferencias de correo electrónico en cualquier momento.

Sigue navegando

No sólo importa la rentabilidad, también el riesgo
Ideas & Noticias
Hazte cliente
Da el primer paso y hazte cliente de forma rápida y sencilla online.